Hola,
os dejo un estracto dela entrevista que hacen hoy en el XL Semanal a Eduardo Punset y el enlace a la noticia entera. Interesante, muy interesante.
XL. ¿Y cómo vamos a salir de esta?
E.P. Con conocimiento. El futuro no depende de unos recursos mal distribuidos, sino de nuestra capacidad para profundizar en el conocimiento de las cosas. Ya lo dijo el físico Steven Cowley: «En el futuro, las fuentes de energía dependerán de nuestra capacidad de pensar y construir cosas, no de lo que extraigamos de la tierra». El conocimiento es más importante que los recursos.
XL. ¿Quiere eso decir que tenemos que ‘inventar’ una fórmula hasta ahora desconocida para salir de la crisis?
E.P. Es probable. Pero es que esta crisis no es peor que las anteriores. De entrada, esta vez sabemos por qué se ha producido, cosa que no ocurría en los años 30. Otra cosa es lo que se haga a partir de ese conocimiento, las decisiones políticas que se tomen. Pero lo peor es que la crisis económica no nos está dejando ver lo importante: todas las relaciones que se están produciendo entre gente de los dos hemisferios inmersos en los mundos digitales. ¡Eso está generando un excedente cognitivo exorbitante!
...
XL. Para usted, la soledad es el gran mal de esta época.
E.P. Al comienzo de la evolución, lo peor que le podía pasar a alguien es que lo echaran de la cueva: significaba la muerte segura. Era el rechazo de la manada. Ahora hemos descubierto que la soledad no debemos englobarla dentro de la depresión; es una enfermedad en sí misma. Y, por tanto, debemos atenderla de una manera específica, no solo con fármacos. Los humanos soportamos muy mal la soledad.
XL. Lo que nos lleva a las redes sociales. Asegura que hemos sacado más beneficios que perjuicios con ellas.
E.P. Evidente. Una persona que habla dos idiomas en lugar de uno está mejor preparada para afrontar dificultades. Quien intercambia conocimientos, chismorreos, genes, información... con otra persona va a salir ganando por fuerza.
XL. Ganará si intercambia información; pero si lo que maneja es desinformación... Además, está la pérdida de intimidad.
E.P. Pérdida de inti… ¿qué? [ríe]. ¡Eso no es relevante! Es cierto que estamos ante una realidad nueva y que se están generando entramados emocionales desconocidos hasta ahora. La intimidad ya no es lo que era. Pero lo fundamental es que las interacciones sociales han provocado un nivel de creatividad como no había ocurrido en miles de años. Mire, hace años, un gran neurocientífico californiano me decía: «No somos distintos del resto de los animales; somos iguales. Y si hay diferencias lo son solo de grado». Lo decía frente al discurso que imperaba hace 30 años: que éramos distintos porque fabricábamos herramientas, el lenguaje... esas cosas se fueron desmontando con el tiempo porque los simios fabrican herramientas, el cuervo de Nueva Caledonia tiene un lenguaje casi tan perfecto como el humano... o sea, que parece que le daban la razón a mi amigo neurocientífico. Pues bien, ahora, que tiene 70 años, me dice: «Te puedo decir que somos distintos del resto de los animales. ¿Sabes por qué? Por las redes sociales. Por esta capacidad infinita que tenemos de intercambiar conocimientos».
XL. Pero usted mismo dice que las redes sociales ya existían desde la Ruta de la Seda.
E.P. Sí, pero el gran cambio es la universalidad y la instanta-neidad. El intercambio de conocimientos que antes tardabas mil años en hacer ahora se produce de la noche a la mañana.
XL. Toda esa inmediatez no ha impedido la crisis…
E.P. Porque el ritmo del cambio tecnológico es mucho más rápido que el cambio social, y el cambio mental es aun muchísimo más lento. Tienes una sociedad que técnicamente está en el siglo XXI; socialmente, en el XIX; y mentalmente, en la Edad Media. No ha cambiado la manera de funcionar nuestro cerebro; el cambio mental lleva tiempo.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=74518&id_edicion=6847
Muy interesante la entrevista a Punset, como todo lo que hace este hombre... Gracias Itziar.
ResponderEliminarMe sorprende que el periodista o la periodista que realiza la entrevista pregunte: "Toda esa inmediatez no ha impedido la crisis…". La crisis tuvo su origen en algunos de los bancos más poderosos del planeta y creo que no tiene nada que ver con las redes sociales, ni internet ni nada por el estilo.
Un saludo a tod@s